domingo, 2 de octubre de 2011

How to Do a Maypole Dance

Traditionally, the Maypole Dance is a dance performed in celebration of May Day, the first day of May. This article is an overview of how to perform this dance.
Steps
1.Put the Maypole together. Unless you have access to a Maypole that has already been made for the purpose, you will need to make your own. Find a tall pole and attach ribbons or strong streamers at the top of the pole. These ribbons will need to be an even number, the same number of ribbons as there are dancers.
2.Divide the dancers into two groups. For example, you might have them count off one, two, one, two, one, two around the circle, or A, B, A, B, etc. The A's can go clockwise and the B's go counterclockwise. The dancers go alternately right and left of the dancers going in the opposite direction. 3
3.Develop a pattern. The pattern the dancers should keep in mind is over, under, over, under, over, under etc.
o    On the count of "over", the dancer raises his ribbon slightly so the dancer coming in the opposite direction can duck under his ribbon.
o    On the count of "under" the dancer ducks under the ribbon of the dancer coming in the opposite direction.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Leer sin saber


         La sociedad y los padres no hacen más que exigir que los niños salgan de la escuela con conocimientos, estrategias para para la vida y otras habilidades. Pero no se paran a pensar que eso se empieza a trabajar desde muy pequeño que un niño de cuarto de la eso no sabe estudiar porque a lo mejor no comprende lo que el texto le esta diciendo, y eso no es un problema de ese momento. Eso es un problema que empezó desde que tenía uso de razón y comenzó a leer a preguntarse que ponía en ese cartel, en el ese cartol de cereales. Entonces porque la sociedad exige que los niños sagan del colegio con cierto nivel de cultura y conocimientos y no se preocupa por fomentar la lectura a edades temparanas y solo solo eso, porque no le exige a los colegios que durante toda la vida escolar se le inculquen interesantes ideas como es la lectura, porque los profesores no se preocupan cuando están en primaria de mandarles libros que les gusten y fomenten más su lectura, ya que eso más adelante les va ayudar a expresarse mejor y tener una mejor compresión de textos,... pero esto de mandar libros interesantes no solo tendrían que hacerlo los profesores de primaria sino los de secundaria y bachillerato, ya verían como los niños no tendrían tantas faltas de orotgrafía y se solucionarían los problemas que tienen en cursos superiores.
          
 Pero este interés por la lectura debe comenzar desde que es pequeño, por eso tanto los padres como la profesora debemos fomentar la lectura desde edades muy tempranas para que el día de mañana el niño se sepa defender en esta sociedad tan exigente que solo nombra problemas pero no busca soluciones. Nosotras como profesoras debemos utilizar diferentes estrategias de transmisión literaria y tener ese buen criterio que puede hacer que un niño se interese por la lectura o la aborrezca toda su vida, ese criterio que muchos profesores de primaria y secundaria no tienen, y todo por desarrollar su imaginación, potenciar su compresión de textos y por mejorar su expresión tanto oral como escrita. Pero no es solo deber de la escuela, esta responsabilidad también es de los padres los cuales al no tener tiempo ni leen un cuento a su hijo antes de acostar. Todos debemos predicar con el ejemplo y hacer de esta sociedad una buena sociedad del conocimiento y del interes por la lectura.

          A los padres ayudarles para tener un buen criterio de elección con los libros y cuentos y a las profesoras formarnos lo mejor posible para que este proyecto se pueda llevar a cabo.

¿ A qué sabe la Luna ?

¿ A qué sabe la Luna?

Autor: Michael Greijneic

Editorial: Kalandra

La portada es llamativa para para los niños aparece una Luna enorme con ojos y boca y debajo de ella una mitad de una jirafa, al ser un titulo en una pregunta va a provocar más interes y curiosidad al niño.

El receptor son niños de segundo ciclo de Ed.Infantil y primer ciclo de primaria, aunque en el primer ciclo de infantil también se podría hacer una lectura con el libro enseñando las ilustraciones, y los niños podrían seguir perfectamente el hilo de la historia sin perderse gracias a las imagenes.

El emisor son los distintos animales que van formando la torre y que juegan con la Luna para llegar a tocarla. El niño se intetificará con el animal que llame al siguiente para que le ayude a tocar la Luna, hasta llegar al ratón.

El tema es la distancia de la Luna, todas la noches la vemos pero está lo sufiecientemente lejos y no podemos tocarlas pero entre todos a lo mejor...

La estructura: es lineal, la introducción el la que explica el problema la distancia de la Luna, el nudo acumulativo los diferentes animales que particpan en la pirámide para tocar la Luna. Y por último el desenlace, cuando ratón le quita un cacho a la Luna y el pez sigue sin entender porque tanto empeño en tocarla si...

Las ilustraciones no son nada esteriotipadas, los animales son muy graciosos y están muy bien hechos.

El espacio es cualquiera, cada niño pensará en la montaña más alta en el que haya estado o haya visto y ahí comenzará su pirámide. El tiempo es indefinido sabemos que es por la noche porque está la Luna, pero no un día determinado, ya que la forma de la Luna va cambiando durante los días.

El lenguaje es adeacuado para los niños de la edad, es más narrativo que lírico, y utiliza mucho la oraciones expresivas para darle más emoción e intensidad al cuento.

Los valores y contravalores: aparecen un gran valor la constancia que tienen los animales que no se renden hasta que togen un caho de Luna, la Luna por otro lado ofrece un contravalor que es suvestivar al ratón por ser pequeño y de esto aprende, y por útlimo el razonamiento que aprace del pez al final demuestra que el es el más listo de todos, ya que el toca la Luna todos los dias cuando se refleja en el agua.


Conclusión

Es un cuento que me gusto mucho en clase cuando Irune nos los leyó, puede darnos mucho juego con los niños ya que aparecen en una esquinita todos los animales que van a salir acontinuación, y ¿ qué niño no se ha preguntado por la Luna? por eso es un tema que le interesa al niño, con lo cual este cuento debemos tenerlo siempre en nuestra biblioteca.

Cuentos múltiples por núcleos

Como me llamo mucho la atención cuando hicimos el taller de prosa la estrategia de hacer Cuentos múltiples he decido hacer uno, aunque sé que si unos niños lo hubiesen hecho seguro que hubiese salido más divertido, ya que esta estrategia es mejor utilizarla para hacer libros con los niños, cada uno escribe una historia siguiendo el esquema:
Erase....
que .....
cuando...
entonces....
se....
y.....

Después se leerán partes de cada historia, así nos quedarán mas historias más divertidas y sin sentido. He utilizado cartulinas, bolígrafos, en algunas frases he puesto fotos para que al niño le resulte más fácil leer el cuento, también lo he plástificado para que dure lo más posible, estarán unidas por anillas para que no se pierdan las fichas y facilitar el movimiento de las tarjetillas.Espero que os guste!!


Estas son las historias cada una en un color para que les sea más fácil a los niños identificar las historias y poder separarlas:







Y haciendo combinaciones nos han salidos las siguientes:





martes, 24 de mayo de 2011

Reflexión del bloque IV

              Cada vez que vamos viendo bloques me entusiasma más la literatura infantil, este bloque yo creo que es que más cosas me ha aportado, desde aprender bien lo que es un texto folclórico, la evolución de estos y los distintos tipos de textos que ha habido a lo largo de la historia, a recordar aquellos cuentos de cuando era pequeña. Me llevo con este bloque un gran aprendizaje acerca de los cuentos folclóricos, y cuales de estos son creación de la tradición popular, cuales han sido adaptados.Que como dije en una entrada menos mal que autores como Perrault, los Hermanos Grimm, Andersen principalmente, pero hay muchos más, decidieron recopilarlos y ponerlos por escrito, por que si no fuera por ellos cuántas historias nos habríamos perdido. Además, es muy curioso ver que usando unos criterios u otros puede cambiar tanto una historia, como la de Caperucita Roja, pero esto lo hace más divertido porque al tener varias versiones, nos hace más dirvetido o triste el cuento.

               También he descubierto las grandes adaptaciones que ha hecho Disney ya que ellos adaptan los cuentos según les conviene, como en el cuento de la Sirenita , que sin duda, me ha resultado la versión verdadera de Andersen la más impactante. Este bloque también me ha aportado un gran criterio para seleccionar libros de cuentos folclóricos y no solo eso, sino que he aprendido a adaptarlo para mi clase de infantil, porque como ya sabemos los receptores implícitos de los cuentos folclóricos no son los niños sino los adolescentes. Me estoy llevando una gran alegría con esta asignatura y los conocimientos que estoy adquiriendo, y que me parecen muy importantes para mi aula, y si algún día tengo hijos para tener un buen criterio de elección frente a unos libros o otros.Estos criterios nuevos debemos inculcarselos a los padres de nuestros futuros niños también, ya que ellos también deben de formar parte en el desarrollo de sus hijos, y como llevamos diciendo en casi todas las entradas deben de ayudarnos en una buena motivación a la lectura. Ya que como he explicado en otras entradas es muy importante la lectura y no solo esto sino la buena lectura y las buenas historias, que motiven a los niños apagar la televisión y la consola y les hagan coger un libro.

         Con respecto a la actividad realizada en este bloque hemos aprendido adaptar historias folclóricas siempre y cuando respetemos los hitos importantes de la historia, debemos tener en cuenta el motivo por el que se crearon los cuentos, estos motivos son los que transmiten el miedo, los sueños de las personas que transmiten dichos cuentos. Los motivos pueden por: tesoros ocultos, física o psicológicamente, el sol y la noche como realidad e irrealidad, el reino de los muertos o el reino de las hadas, viajes y búsqueda, la muerte y resurrección, el huérfano maltrado y el hermano más pequeño, la búsqueda del amor, fuga persecución. Además debemos mantener el papel de los personajes de la historia, siguiendo estas pautas hemos aprendido adaptar historias, ( podéis ver mi adaptación de "Todo tipo de pieles", en "Tizón el avispado tucán colorido"). Y no olvido mis queridos títeres de cachiporra que tanto me divertían de pequeña, hay que ver como la gente de antes sin tener ningún conocimiento sobre psicología infantil pudo crear un espectáculo tan divertido que hasta hoy en día se sigue haciendo. 

Creación literaria

Con y para los niños de infantil   

Con


Podemos realizar historias en las uqe participen los niños, por ejemplo, podemos iniciar una historia y que la sigan. Esto sirve para que dejen de ser egocéntricos y trabajar los turnos de hablar y respetar a los demás cuando hablan.

O también podemos crear un libro viajero, durante todo el curso el libro va a casa de cada uno y sigue la historia cada semana uno y el final lo hacen entre todos en clase y luego se lo llevan a casa para que lo lean en familia completo.

Podemos usar la técnica enamorados, esta consiste en estar al tanto de las conversaciones que tienen los niños entre sí, y luego recopilarlo y ponerlo por escrito. Luego se puede proponer hacer un dibujo de eso que dicen, ej: los enamorados tienen alas.

Además podemos crear poesía y versos con los niños.

Para

Para los niños quiere decir, que lo importante es el receptor, por ahora voy a explicar algunas estrategias que harán que los niños esten más contentos y se diviertan por eso crearemos:

- Cuentos, poesías con sus nombres, ya que estas rimas son las que más les gustan, también podremos realizar obras de teatro contar historias, esto hará que lo niños muestren mayor interés por el cuento. 
- En estas creaciones debemos de tener en cuenta que el vocabulario sea apropiado para el estado madurativo en el que se encuentran los niños, por eso las frases deberán ser cortas y simples.
- Debemos elegir temas apropiados que le interesen al niño naturalmente o también que sean significativos para él.
-  Con respecto al espacio y al tiempo que aparecerán en nuestras historias tendrán  que ser reconocibles para facilitarle al niño su comprensión.
- Los valores y contravalores que apareceran en nuestras historias deberán de ser positivos y se tendrán que adaptar al tiempo del niño. Siempre tiene que acabar con valores positivos aunque empiece con valores negativos.
- La estructura tendrá que ser lineal para facilitar la comprensión de la historia, y el nudo puede ser acumulativo para que le sea aún más fácil.
- Por último deberemos de tener en cuenta del emisor de nuestra historia, deberá tener cualidades reales que un niño tenga para que se pueda identificar con él.

Formato

Tamaño: medio así es más fácil para el niño manejarlo, y más cómodo para nosotros trabajar con ellos, podemos tener tamaño grande nosotros para trabajar con todos a la vez, "adivina cuanto te quiero"

Las hojas de primer ciclo tiene que ser de cartón, a partir de los 3 años y medio las hojas son de cartulina, y es preferible plastificarlas.

La portada tiene que ser llamativa e ilustrada.

Tamaño de la letra (grande porque si no se le juntan las letras) tiene que tener un cuerpo catorce dieciséis para arriba, se va reduciendo la letra para que el ojo se acostumbre. Letra de imprenta o escolar. Letras fáciles de diferenciar una de otra.

Ilustraciones: pueden ilustradas por ellos, nosotras, utilizar dibujos que ya existan pero que no sean estereotipadas, fotos. Ej: princesa no puede ser ninguna de Disney.


Taller de prosa
Hemos realizado una historia con el tema de la paz y como no hemos tenido muchos contacto con niños la hemos hecho de forma lógica, hay que pensar más en ellos y ser más empático con ellos y utilizar el nonsense.

Estas estrategias vienen de los años 60 por Loris Malaguci(Regio emilia), Fracesco Tonucci(dibujante) y Gianni Rodari (escritor). Este último intentaba que lo niños no perdieran su creatividad natural y que los niños mayores la recuperaran. Roaldal "Cuentos en verso para niños perversos" y Gionnavi fueron impulsores de los cuentos. Este escribió "gramática de la fantasía".

Distinguimos varias estrategias para inventar cuentos

Estas son las que hemos trabajado y hablado en clase:

1. El dibujo.A través de una imagen bien sea dibujada, una fotografía, un mural,... se ve todo de lo que está formada y le decidimos con los niños cual va ser el protagonista de nuestra historia y luego comenzamos con ella, ¡¡esperemos que tengamos niños tan creativos capaces de asignar una hoja como protagonista de nuestra historia!!

2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de "leerla" desde la iconografía y convertirla en texto oral. Vemos en clase una secuencia de una niña que se vestía e Irune nos sorprende con una historia inventada por unas niñas muy coquetas en la que su historia la niña se iba de compras y se vestía y desvestía, increíble la imaginación de aquellas niñas.

3.Historias mudas. Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas. no es fácil hacer está actividad ya que tenemos que además de inventarnos la historia buscar una relación de las ilustraciones que encontremos, aunque los niños cuando no saben como unirlo surgen al recurso de la magia y con eso todo se arregla.

4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Esta estrategias también es un poco complicada dependiende las palabras que escojamos.

5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente. Esta estrategia también la usan en muchas peliculas infantiles como "Toy story", "Bichos", y muchas otras. Y si adultos que no pasan tiempo con niños son capaces de hacerlo nosotras no vamos a ser menos.

6. Cuentos múltiples por núcleos.
Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

1ª columna: Érase
2ª columna: Que
3ª columna: Cuando
4ª columna: Entonces
5ª columna: Se
6ª columna: Y

Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos. Esta es con diferencia la que más interesante y divertida me ha parecido para realizar con los niños, ya que pienso que se puede utilizar varias veces y le hace más ilusión a ellos cuando leen su frase.

Ahora os voy a exponer otras estrategias interesantes que podemos llevar a cabo en nuestra clase:

1. Minicuentos.Corta un folio en todas las mitades posibles hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito, como los cuentos de Calleja. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

2. La liberación de mujer.Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al "príncipe" que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

3. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? o también,¿ que haría Ariel si la capturaran como a Nemo y la encerraran en una pecera, le seguirían gustando tanto los seres humanos?Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

4. Y ¿Después del cuento?Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves?o ¿ Qué pasaría con la hermanastras de la Cenicienta, acabarían limpiandola ellas a Cenicienta¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

5. Palabras nuevas en un cuento popular¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? ¿ Y si en Blancanieves la madastra tuviera alcance de la mano cirujía estética? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

6. Cuentos al revés.Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de los tres cerditos si estos soplaran al lobo y se tuviera que esconder del ellos? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

7. Apellidos.No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos.

8. La bandera.Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

9. Biografías a partir del nombre.¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

10. Historias en primera persona.¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

11. El título metafórico.Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?


Reflexión personal


Nunca había hecho una taller de prosa, aunque no parece difícil con todos los recursos que hemos trabajado en clase y todos los que hay nos dan un gran abanico para crear varias historias, el recurso que más me ha llamado la atención son los cuentos múltiples ya que me parece el más gracioso y el que más les va a gustar a los niños, ya que cada uno aporta una parte de la historia. Por otro lado me parece que al usar algún un título metafórico podemos convinarlo también con algun recurso del taller de poesía. Lo importante es trabajr la creatividad y estas actividades más que enriquecer nostros a los niños, más bien serán ellos con sus ideas y su nonsense, los que nos enseñaran a nostras a ir más allá de la imaginación.

Géneros literaios

 De los últimos 50 años

Teatro
No se publica ningún libro en formato teatral para niños de infantil. En vez de esto, se pasaban a cuento, para que los niños también supieran las historias. Ya que los niños al no saber leer o ser primeros lectores, es un texto complicado para ellos, por eso los adultos se lo acaban contado, entonces ya no era una lectura teatral, sino  una historia narrada. Existen libros en formato teatral  para maestros con el fin de que estos representen el teatro en el aula.
Poesía
Está escrita en verso. A veces el teatro también se ha escrito en verso. Hasta la generación del 27 la poesía se escribía con rima, luego se inventó el verso libre, este no tenía ni rima asonante ni consonante. También desapareció el ritmo. La poesía utiliza más figuras literarias. La poesía es lírica, en esta se expresan sentimientos, mientras que en la prosa se narran hechos. La diferencia con la prosa, es que la prosa es una representación de la realidad.
 En este género destaca Gloria Fuertes (nuestra heroína de la poesía, era nada menos que amiga de mi bisabuela, era una mujer un tanto excéntrica y extrovertida) fue la primera poetisa de los años 50, y se dedica a educar a los niños en el gusto por la poesía, para que así el día de mañana quisieran leer poesía. Fue la primera en hacer poesía para niños, ya que hasta ella "las poesías infantiles" o así las llamaban no tenían encuenta al receptor, los niños.



              Poesía de Gloria fuertes           Poesía de antes

LA VACA LLORONA

La vaca está triste,
Muge lastimera,
Ni duerme, ni bebe
Ni pasta en la hierba.


La vaca está triste,
Porque a su chotito
Se lo han llevado
Los carniceros
Al mercado.


Está tan delgada
La vaca de Elena
Que en vez de dar leche,
Da pena.




Todo empezó porque leyó nursery rhymes y su nonsense le inspiró para escribir canciones para niños.





Aportaciones de Gloria fuertes a la poesía infantil

Fue una de las primeras voces de la poesía femenina de la posguerra, también fue una gran inovación con sus rimas, adivinanzas y juegos de palabras disparatados para niños. Tenía un humor peculiar que se reflejaba en sus obras, también participó en programas infantiles de la televisión.

Fue más apreciada y estudiada en el extranjero que en España, la mayoría de los trabajos críticos sobre Gloria Fuertes proceden del hispanismo norteamericano (Debicki, Mandlove, Sherno, Persin, Capuccio, Browne…), y es escasa la crítica literaria española sobre esta poeta. ( Wikipedia ).

 Antes de los 50 y de Gloria Fuertes existían diferentes tipos de estilos de poesía: épica (batallas contra moros), conceptos para aprender (ej: “los puntos cardinales"), el niño y su madre (hechos desde la perspectiva de una madre), religioso, flores y plantas, actitudes. Y este tipo de temas, que no es que fueran malos, pero no eran temas que les interesaran a los niños, y tampoco los autores al escribir esta poesía les habían tenido encuenta como receptores. Esto fue lo que le hizo modificar la poesía de la época y empezar a escribir para niños, para que a estos les gustara la poesía una vez hubieran terminado la escuela.

A parte de Gloria Fuertes, apenas hay libros de poesía para niños pequeños. Lo que sí hay son libros narrativos escritos en verso. Un libro de actualidad que me parece destacar es el de “Un bicho extraño”, libro narrativo escrito en verso.( Podeís echarle un vistazo a la entrada que tengo con el título del libro, si tenéis curiosidad de que trata)

Prosa

A partir de Elena Fortún la finalidad de los cuentos empieza a ser también entrener y comienza lo que llamamos hoy Literatura Infantil, aunque se sigen haciendo por otro lado libros educativos. Los autores de los cuentos pensaban en niños reales para hacer los protagonistas, con la finalidad de que los niños, se pudieran identificar con ellos. Los autores buenos se llegan a convertir en 2psicólogos infantiles". Para ser buenos autores se tienen que centar en cuatro aspectos: intereses ( las cosas que les gustan, por eso Celia ya no vende porque los niños de hoy hacen otras cosas), vocabulario, contexto, psicología.

Mercedes Gómez del Manzano fue una investigadora que analiza los libros que se publican en la segunda mitad del siglo XX y reafirma que el niño protagonista cada vez se parece más a un niño real, es decir, al niño lector. Para llegar a esto, los autores se dieron cuentan que la literatura es para disfrutar y así los niños aprenden mucho mejor. Crearon personajes con psicología. Siguen el modelo de Celia. Las cosas no se consideran malas, sino cosas propias para su edad. El niño protagonista de la literatura actual desde los 90 ya no es un héroe. Los niños se pueden sentir identificados con el cuento aunque sea un animal, ya que este tendrá aspectos y actuaciones  humanas esto facilitará a los niños para que se puedan identificar con los personajes, y puedan reconstruir la historia desde su circunstancia.

Cuadro de valores y contravalores.
             Buenos
                  Malos
Generosos
Egoísta
Obedientes
Desobedientes
Serviciales
Egocéntrico
Educado
Maleducado
Limpio
Sucio
Ordenado
Desordenados

Antes los personajes eran planos,  sus roles eran o ser buenos y o malos, y estas cualidades no le afectaban al niño directamente. Ahora los autores de libros infantiles crean personajes con actitudes positivas o negativas, estas actitudes al leerlas los niños van hacer que identifique mejor con los personajes y resuelvan problemas que tienen ellos mismos, es decir, que van hacer que le día de mañana haga que el niño sea más feliz o infeliz. Ej: una persona acomplejada.

Un ejemplo de lo que acabamos de hablar, en el cuento “El punto” el protagonista es un niño acomplejado y frustrado y, gracias al refuerzo positivo de su maestra llega a ser un niño seguro de sí mismo y capaz de animar y motivar a los demás, es decir, pasa de tener actitudes malas a tener actitudes buenas. Para un niño con estas características al leer el libro, puede ayudarle afrontar sus complejos y conseguir que sea una niño más feliz. Todos los cuentos en los que el protagonista empiece  tiendo actitudes malas va a acabar teniendo actitudes buenas.

Y si el protagonista comienza teniendo actitudes buenas como en el cuento de“Amelia quiere un perro” reforzara esas actitudes buenas.

Reflexión personal

Ha sido muy interesante saber que una mujer se hizo hueco entre los poetas de la época, y no sólo eso a partir de ella cambió la forma de escribir poemas, bueno cambió la intencionalidad, fue la primera en preocuparse por los niños y en hacer su poemas para ellos, muchos otros autores después se dieron cuenta de esto y empezaron a escribir para niños también. Luego me gustaría recomendar estos dos últimos libros mencionados,  "El punto" y "Amelia quiere un perro". Estos también se refleja la evolución de los cuentos infantiles , los autores ya no crean personajes planos y con actitudes malas y buenas, ahora los protagonistas de los cuentos están creados con valores positivos y sino no es así acabarán teniéndolos al final de la historia, para conseguir esto los autores utilizan psicología infantil, también para que los niños se identifiquen con el personaje y les gusten más y les llamen más la atención los cuentos.

Reflexión bloque I


        Aunque es el bloque uno es el que engloba a todos los demás por eso lo hemos hecho al final para tener aplicar todo lo aprendido durante el cuatrimestre, esta ha sido una de las actividades más importantes y que probablemente más utilizaremos en un futuro, por cuando tengamos nuestra aula, ¿ qué sería de un aula sin biblioteca?, sería muy injusto para los niños no tener un espacio dedicado a la imaginación, los cuentos, las historias fantásticas y por su puesto seria muy injusto que si tenemos una biblioteca no sabe llevarla y enriquecerla, por eso es competencia nuestra que en nuestra biblioteca de aula se utilice las estrategias adecuadas para motivar a los niños a la lectura, y esta esté en as mejores condiciones posibles, además debemos buscar las soluciones posible para enriquecer nuestra a biblioteca cada año, ya sean con cuento fabricados por nosotros mismos, cuentos que traigan de casa o cuentos que nos puedan prestar una bibliotecas o un bibliobus por un tiempo.

         Pero lo importante es también inculcarles a los padres unos criterios para hacer la elección de un buen libro, que verdaderamente fomenten la lectura ellos en casa que le den la importancia que esto, que todos los días en casa le dediquen un rato a contar un cuento o narrarlo,... lo importante es despertar en el niño el interés por la lectura, y eso solo lo vamos hacer con buenos cuentos y libros, que estén adaptados a su momento evolutivo, por eso si queremos contarle algún cuento folclórico o un libro muy largo debemos adaptarselo a él, porque tampoco debemos privarles de historias que pueden resultar muy divertidas para él.

       Y como hemos estado viendo el sistema de préstamo también es un buen recurso para renovar los libros de casa y sobre todo para ir inculcándoles valores a los niños de responsabilidad y autonomía. Todas la bibliotecas de aula deben responder a esto ya que es necesario que el niño vaya cogiendo responsabilidades así se irá formando de manera adecuada. No debemos olvidar tampoco que el uso de la biblioteca lleva sus normas y que todos debemos respetarlas incluso la profesora, es muy interesante la propuesta de si alguien rompe un libro luego debe repararlo en el " taller de los libros", porque de esta manera seguimos fomentado la responsabilidad, porque no si se llevan un libro ya sea a casa o a otra parte de la clase deben devolverlo a su tiempo para que no les castiguen sin un par de días de coger libros, sino que además al devolverlos tienen que estar en el mismo buen estado que cuando se lo llevaron.

         Como hemos visto una biblioteca no solo es tener libros, sino es tener buenos libros y además con ellas no solo se ven historias si no que se trabajando muchos valores que un niños debe de ir adquiriendo a lo largo de su vida, y es una manera de empezar con ello.

viernes, 20 de mayo de 2011

Reflexión bloque V


      Este bloque ha sido bastante corto pero no por eso es menos importante ya que hemos trabajo las diferentes formas de transmisión literarias, que aunque en la introducción las definimos ahora hemos hablado de ellas de forma más amplia. Para una profesora es muy importante conocerlas, después de haber aprendido hacer adaptaciones era el momento de poner en práctica todo lo aprendido, para esto realizamos una actividad en clase que como habéis visto en la anterior entrada consistía en que cada una debía usar una de las tres formas de transmisión literaria sobre para contar, narrar o leer un cuento. La Cuentacuentos debía de poner en práctica la adaptación de un cuento, normalmente se hace con cuentos folclóricos que como ya sabemos los verdaderamente receptores implícitos eran los adolenceste, por eso debía adaptarlo para niños, además como existen versiones muy diferentes de los cuentos nosotras debemos seguir cultivando estos textos según nos convenga pero siempre bajo unos criterios como respetar los hitos del viaje iniácito de la mayoría de los cuentos, es un trabajo bastante difícil pero después de los aprendido en clase nos ayudó bastante, e hizo que la Cuentacuentos nos contarán verdaderas historias que a los niños les habrían encantado.

        Por otro lado la que tenía narración con libro tenía que buscar un bien un cuento con ilustraciones significativas de la historia para que los espectadores cuando les estuviera narrando el cuento siguieran las historia, pienso que esta forma de transmisión literaria es más complicada porque por un lado debes tener un buen criterio para hacer una buena elección de un cuento y por otro aplicar una buena adaptación de la historia, ya que en esta forma no se debe leer si tiene texto el cuento.

        Por último, en la forma de trasmitir literatura a través de la lectura también es complicada aquí debíamos de poner en práctica, lo aprendido en el segundo bloque para hacer una selección de cuentos, teníamos que tener en cuenta sobre todo el vocabulario y el tema, ya que en esta forma no se enseña ninguna imagen y se tiene que jugar con la imaginación del receptor, debe ser un tema que les interese a los niños ya que sino sería muy fácil que perdieran el hilo de la historia, por eso yo elegí un cuento de Gioanni Rodari con diversos finales para que los niños participarán también en el cuento, porque sino se podrían llegar aburrir, elegí a también un cuento que hablaba de un mago que eso siempre a los niños les va a llamar la atención por ser un algo mágico.

         Es muy importante que una profesora cuente con estas estrategias para trabajar su biblioteca, ya que con esto conseguirá animar a los niños a lectura, que como hemos estado viendo es muy importante para el desarrollo del niño y eso es lo que buscamos nosotras tener una buena formación para que en un futuro formemos a los niños en unos buenos valores y costumbres como es la lectura. La narración con libro y la lectura corren un peligro con los niños que las profesoras deben de tener en cuenta, siempre debemos contar la misma historia ya que en cuanto cambiemos algo los niños se darán cuenta y nos lo dirán y con las voces de los personajes ocurre lo mismo, si les ponemos voces durante todo el cuento deben de ser las mismas para los personajes no debemos cambiarlas, ya que lo niños también se dará cuenta de eso. Una útlima cosa, debemos siempre llamar las cosas por su nombre para así no confundir a los niños, si les vamos a contar un cuento se lo contamos no se lo leemos y si se lo vamos a leer no decimos que le vamos a contar un cuento, para que ellos vean cuan es la diferencia entre contar y leer, esto también se lo deberíamos decir a los padres, para no confundir a los niños.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Mago Gíró


Cuentos para jugar
Autor: Gianni Rodari

Mago Giró


Había una vez un pobre mago que se llamaba Giró. Parece un contrasentido: en los cuentos no encajan juntas la palabra mago y la palabra pobre. Pero aquel mago, a pesar de ser un auténtico mago, era muy pobre porque hacía algún tiempo que no tenía clientes.

—¿Será posible —se desesperaba— que ya no haya nadie que me necesite? Hubo un tiempo en el que tenía tantos clientes que no alcanzaba a atender a todos. Unos venían por una magia, otros por otra. Y yo, no lo digo por presumir, de magia sé mucho... Voy a irme a dar una vuelta por el mundo a ver qué ha pasado. Si ha aparecido un mago mejor que yo, quiero conocerle.

Dicho y hecho, el mago empaquetó sus cosas más preciadas —la varita mágica, el libro de los encantamientos, dos o tres polvillos milagrosos— y se puso en camino.

Andando y andando, al caer la noche llega ante una casita. Llama. Toc toc.

—¿Quién es?
—Amigos, señora, amigos.
—Oh, muy bien, entonces entre. Vienen tan pocos amigos a verme. Acomódese. ¿Necesita algo?
—¿Yo? No, señora, no necesito nada; a lo mejor es usted quien me necesita a mí. Sabe, soy un mago, me llamo Mago Giró.
—¿Un mago? ¡Qué maravilla!
—Un mago, sí. ¿Ve esta varita? No lo parece, pero es una varita mágica: si digo dos palabritas, dos palabritas que sólo conozco yo, descenderá una estrella a iluminar su casa...

En este momento la señora lanzó un gritito:

—Uy, a propósito de luz, voy a encender. Estaba aquí sola con mis pensamientos y ni siquiera me había dado cuenta de que estaba oscureciendo. Perdóneme. ¡Ya está! ¿Qué me decía a propósito de luz?
Pero el mago estaba demasiado estupefacto para poder continuar la conversación. Miraba la lámpara boquiabierto, como si se la quisiera tragar.
—Pero..., señora, ¿cómo lo ha hecho?
—¿Cómo lo he hecho? He apretado el interruptor y la lámpara se ha encendido ¿no? Una gran cosa la electricidad.

Mago Giró registró en su mente esta palabra nueva: «la electricidad; ésta debe ser la maga que me hace la competencia».

Después se armó de valor y continuó:

—Pues, señora, le estaba diciendo que soy un mago y sé hacer una infinidad de magias. Por ejemplo, metiendo un poco de este polvito en un vaso, puedo hacerle oir la voz de una persona lejana.
—Uy —gritó de nuevo la señora—. Me ha hecho recordar que tengo que telefonear al fontanero. Me perdona un momento ¿verdad? Aquí está el número. ¿Oiga? ¿Es el fontanero? Menos mal que le encuentro. ¿Puede pasar mañana por la mañana por mi casa para arreglarme la lavadora? Gracias. No deje de hacerlo. Gracias, buenas noches. Ya está.

Mago Giró tuvo que tragar dos o tres veces antes de recuperar la palabra.

—Señora, ¿con quién hablaba?
—Con el fontanero, ¿no lo ha oído? Es una gran comodidad el teléfono...

El mago también registró en su cerebro esta palabra: «Otro mago del que nunca había oído hablar. Qué barbaridad, cuánta competencia...».

Luego dijo:

—Escuche, señora, si necesita ver a alguna persona lejana como si estuviera aquí, en esta habitación, no se ande con rodeos: llevo otros polvos mágicos mediante los cuales...
—¡Cielos! —chilló la señora interrumpiéndole—. Hoy estoy francamente distraída. Me había olvidado de encender el televisor para ver el concurso desde aquí. ¿Sabe que mi hijo es campeón en descenso. Voy a encender en seguida, a lo mejor todavía llegamos a tiempo... Pues sí, vaya suerte, es aquél de allí, aquél es mi hijo, el que recibe todos esos apretones de mano. Se ve que ha vuelto a ganar. ¿Ve qué guapo es? Y pensar que casi me pierdo la transmisión. Menos mal que me lo ha recordado. ¿Sabe que es verdaderamente un mago?
—Sí, señora, ya se lo he dicho, Mago Giró.
—Ah —exclamó la señora sin escucharle—, qué gran cosa la televisión.

El pobre mago se hizo repetir dos veces la palabra para estar seguro de que su cerebro registraba sin errores. Mientras tanto reflexionaba: «Otra maga de la competencia. Ahora empiezo a comprender por qué el trabajo es tan escaso; con todos estos magos en circulación...».

Luego, pacientemente, volvió a ofrecer sus servicios:

—Entonces, escuche, señora, como le iba diciendo, soy un gran, un famosísimo mago. He entrado para ver si podía serle útil en algo. Mire, eche una ojeada, este es el libro de los encantamientos y de los conjuros, esta la varita mágica...

 



Primer final

No es necesario decir que Mago Giró no cerró ningún negocio aquel día. El mundo había cambiado demasiado desde los tiempos en que lo recorría regularmente, como viajante de comercio especializado en magia. Tras la lámpara, el teléfono y el televisor, el pobre mago descubrió cien maravillas más que en otros tiempos habrían dado trabajo a mil magos y, en cambio ahora, las tenía en casa la gente normal y las dirigía oprimiendo un botón.
El mago decidió informarse mejor sobre las cosas del mundo, para lo que compró un montón de periódicos. Así descubrió que la competencia aún no había llegado a muchas partes del planeta. Todavía quedaban lugares sin luz eléctrica, sin teléfono, sin comodidades, habitados por pobre gente que no tenía dinero para comprarse las magias modernas.

«Estupendo —pensó el mago frotándose las manos, de las que inmediatamente brotaron un sinfín de chispas—. Iré a esos países, allá aún tengo mucho que hacer, allí aún debe sentirse respeto por los buenos viejos magos de otro tiempo.»

Segundo final

El mago, al oír a la vieja señora y observar su casa y las máquinas que tenía, se dio cuenta de que en el mundo moderno ya no había lugar para los antiguos encantamientos.

—Los hombres se han hecho unos vivos —se decía— y han inventado toda clase de tretas en las que los magos ni siquiera habíamos pensado. Querido Giró, hay que adaptarse. Es necesario ponerse al día, como se dice ahora. Dicho de otra manera: o cambias de profesión o se te avecina una vejez difícil.

Como no era tonto, Mago Giró trazó su plan en dos o tres días de exploración y reflexión. Alquiló un gran local, se puso a vender aparatos electrodomésticos, incluso a plazos, y en poco tiempo se convirtió en un rico negociante, se compró un coche, un chaletcito y, en el Lago Maggiore, un barco de vela y los domingos salía de paseo por el lago. Si no hacía viento no se preocupaba: hinchaba la vela mediante una pequeña magia y en pocos minutos iba de Stresa a Canobio. Nunca puso motor, para ahorrar el dinero de la gasolina.

Tercer final

¡Qué lección la de aquel día para Mago Giró! Si hubiera sido un tonto se habría desanimado. Pero no era tonto. Comprendió que las maravllas descubiertas en casa de aquella señora no eran obras de magia sino descubrimientos científicos. Y como tenía también mucha imaginación, se dijo:

—Mira las cosas que han inventado los hombres sin la varita mágica, sólo con el cerebro y el trabajo de sus manos. Pero a saber cuántas se podrán inventar todavía. Voy a presentar mi dimisión como mago, convertirme en un hombre corriente y estudiar para descubrir algo nuevo.

Para presentar la dimisión de mago no fue ni siquiera necesario que escribiese una carta a la sociedad de magos. Bastó con que tirara a la primera cuneta de la carretera el hatillo con sus chirimbolos encantados, ya inútiles. Después se encaminó hacia su nueva vida más ligero y contento.

El final del autor

El primer final es flojo: los países atrasados no necesitan de magos sino de la ayuda de los pueblos más afortunados. En el segundo final el mago se nos presenta como un egoísta: lo descarto. Me gusta el tercero porque el mago no siente miedo a recomenzar su vida desde el principio.

Actividad

         En grupos de tres, cada una tenía una forma de trasmitir literatura, amí me había tocado lectura, decidí hacerla de algo divertido, ya que es la forma de trasmitir literatura más sosa y más aburrida para los niños, porque el Cuentacuentos interactúa más con ellos, tiene más recursos para que le sigan la historia, hace preguntas, pone voces a los personajes,... y por otro lado la narración con libro, te hace estar muy pendiente de las ilustraciones y así no te pierdes cuando narran el cuento. Se me ocurrió acudir a Gioanni Rodari, ya que sus libros tienen diferentes estrategias que hacen que de un modo u otro la gente también participe en la lectura, y no sea tan aburrida, por eso elegí un cuento con la posibilidad de varios finales, aunque fuera un poco largo.

         En clase mis compañeras me han comentado que le ha gustado que elegiera una lectura con varios finales, ya que así amenizaba más la lectura, también les ha gustado como leo y la entonación que le pongo a leer, al principio no me di cuenta y puse voces, ya que no me acordaba que no era lo más correcto, ya que la lectura, tiene que ser lo más parecido a la lectura adulta, y nosotros cuando leemos en " voz baja", es decir, para nosotros, no vamos poniendo voces a los personajes. Pero luego la segunda vez lo corregí y me salió mucho mejor la lectura que la primera vez, además en la primera vez casi no miraba a las que me escuchaban y eso invita más a que si fueran niños se perdieran en la lectura, pero también lo corregí para la segunda vez que leí. Se puede aplicar en mi caso que cuanto más hace una cosa mejor te sale.

          Por otro lado, me encantaron el Cuentacuentos y la narración con libro que hicieron mis compañeras.

Biblioteca de aula


Justificación:
Después de haber cursado esta asignatura casi en su totalidad hemos llegado a la conclusión de que queremos  elaborar la biblioteca, porque es algo que realmente nos gusta; es decir, después de haber estado en clase se nos ha despertado el interés por la lectura, pero no por toda, sino por lectura de infantil. Hemos descubierto un mundo nuevo y realmente fantástico,  queremos que este al alcance de los niños a través de nuestra propia  biblioteca. Está claro que queda en un segundo plano que es un recurso muy bueno para poder trabajar diferentes aspectos con los niños y potenciar su imaginación.

También es importante que aclaremos que nuestra biblioteca es del aula, no en el aula, con esto queremos explicar que para nosotras la biblioteca no es un mueble más que podamos encontrar en  clase, sino que forma parte de ella, y si esta no está, falta un factor muy importante en nuestra aula, además es una biblioteca que hemos diseñado nosotras mismas para  conseguir unos objetivos concretos para los niños.

Nuestra biblioteca es algo esencial en las aulas de educación infantil, a través de ella queremos conseguir que los niños se interesen por la lectura, que ellos lo consideren como un entretenimiento y que gracias a ella puedan desarrollar la fantasía y la imaginación. También podemos conseguir autonomía, en cuanto a la gestión de la biblioteca, compromiso de los niños y cooperación entre ellos. Con nuestra biblioteca, solo obtenemos cosas positivas y buenas para el desarrollo de los niños.

La decisión de que nuestro libros estén dispuestos en cofres es porque creemos que es más cómodo para los niños, además no queríamos situarlos en las estanterías ya que en el aula  de nuestras practicas estaban así colocados y pudimos observar y comprobar por nostras mismas que los niños tenían dificultades para acceder a ellos. Ya que no podían ver las portadas y es lo  que más llama la atención de los niños. Creemos que los cofres son un recurso bastante cómodo, crea misterio y además podremos elaborarlos de una forma económica a través de cajas.

Por otro lado, para enriquecer nuestra biblioteca podemos estar adscritos a un bibliobús y así nos será más fácil conseguir cuentos para diferentes proyectos y también los niños podrán elegir más libros que no se encuentren en la biblioteca de aula, y así enriquecer la biblioteca. También, un día a la semana hacemos una visita a la biblioteca del centro por si queremos llevarnos algún libro a clase, estos libros se depositarán en el cofre de los cuentos llevados de casa.
Diseño:
La biblioteca está destinada para niños de 4-5 años. Hemos decidido clasificar los libros por cofres, para que los niños tengan una mejor percepción de los libros y sea más accesible para ellos, ya que de esta manera podrán ver todos los libros antes de elegir uno. Dentro de los cofres introduciremos un panel para que los libros estén de cara cuando los niños habrán el cofre. Esto nos ayuda también para a tener una  distribución y orden de los libros, en el aula y facilita el préstamo. Además, cuando queramos acceder a ellos lo podamos hacer de forma inmediata.También está colocado en sitio luminoso, y dentro de la alfombra para que les resulte más cómodo, pero para que les resulte más cómodo todavía tiene cojines por si se quieren apoyar en ellos para ver algún libro. Además, tenemos los estores en las ventanas para crear ambiente a la hora de contar un cuento

Los cuarto cofres abordan diferentes ámbitos, un cofre esta destinado a los libros de fondo (con los de autor y las adaptaciones de los cuentos folclóricos de la profesora), otro segundo dedicado al proyecto que estamos trabajando que en este caso es el espacio, un tercer cofre para los cuentos que los niños quieran traer de su casa, así sienten que forman parte de la biblioteca  con sus pequeñas aportaciones, un cuarto para los libros y cuentos que elaboren los ellos.
Que hayamos escogido un cofre para guardar los libros es porque nos resulta muy misterioso  y creemos que es un recurso atractivo para ellos y diferente a las estanterías que encontramos habitualmente en clase.


Contenido:
Con respecto al contenido, para hacer la clasificación de cada tipo de libro que va a pertenecer a nuestra biblioteca nos hemos basado en un criterio nuestro, después de haber leído páginas especializadas y después de los aprendido a lo largo del cuatrimestre, entonces  consideramos dividir los cofres en: los libros de fondo, son aquellos que permanecen durante todo el año en la biblioteca, dentro de este se dividen en libros de autor y en cuentos folclóricos adaptados por la profesora o tiene por que ser una historia folclórica también puede ser el artículo de alguna revista, u otro tipo de documento que tenga un vocabulario más elaborado, y por eso la profesora deberá de adaptarlo para los niños. En el siguiente cofre, encontraremos los libros destinados al proyectos, estos libros irán cambiando a lo largo del proyecto, y se cambiarán de tema cuando cambiemos el proyecto en el que estemos trabajando, a continuación, en el siguiente cofre colocaremos los cuentos que los niños hayan traído de casa, estos cuentos deberán ser para jugar y entretener, por eso deberemos de darles unos criterios a los padres para la elección de cada cuento, y así traerán cuentos buenos a la clase. Estos cuentos deberán ser logo-libros, libros juguete, picto-cuentos, cuentos plegables, con sonidos, para buscar alguien entre el cuento (buscando a Willy). Estos también irán cambiando con el transcurso del tiempo, y por último, en el otro cofre colocaremos los cuentos realizados por ellos en los talleres de lectura, el cofre este se vaciará cada trimestre, y se llevarán a casa sus creaciones.
Por otro lado, la profesora tendrá en su espacio los cuentos folclóricos de donde va a sacar sus adaptaciones, y también tendrá las revistas infantiles, y las sacará en el momento de utilizarlas; ya que los niños no están preparados todavía para leer revistas y el formato no es el más adecuado para ellos.
Con respecto a los porcentajes que vamos a dar a los libros: el 60%  será destinado para los libros de fondo, de autor será un 40 % y las adaptaciones de los cuentos folclóricos realizados por la profesora serán un 20%.Por otro lado, un 20 % lo destinaremos a los libros del proyecto, y 10% para los libros que traigan los niños de casa, y el último 10 % restante para los cuentos que elaboran ellos en los talleres.
Listado de libros de fondo:
Libros de autor
"Adivina cuanto te quiero"--> Sam McBratney y Anita Jeram, Editorial Kókinos. (En diferentes tamaños)
"¿A qué sabe la luna?"--> Michael Grejniec, Editorial Kalandra.
"Enamorados"--> Rebecca Dautremer, Editorial Kókinos
Papá!!-->  ----
"En busca del beso"--> David Melling, Editorial: Beascoa.
"Un culete independiente"--> Jose Luis Cortés / Avi, Editorial SM, El barco de vapor.
"Te quiero un montón"--> Juan Carlos Chandro y Mª Luisa Torcida, Editorial Bruño.
"Besos, besos"--> Selma Mandine, Editorial: Jaguar Ediciones.
"Mama Maravilla"--> Elen Lescoat y Orianne Lallemand, Editorial: Jaguar Ediciones.
"Te quiero"-->  Bénédicte Carbonelli y Elen Lescoat, Editorial: Jaguar Ediciones.
"¿Quién se había hecho aquello en su cabeza?"--> Werner Holzwarth y Wolf Eribruch, Editorial Alfaguara
"Todos son mis favoritos"--> Sam McBratney, Editorial: Kokinos
"Un bicho extraño"--> Mon Daport y Óscar Villán (ilustrador), Editorial factoria K de libros.
"El punto"--> Peter M Reinolds, Editorial Serres S.L.
"Amelia tiene un perro"-->Tim Bowley y André Neves, Editorial Kókinos.
"Buenos dias Señor Hoy"--> Ana Rossetti y Jorge Ariajo, Editorial Kókinos
"Ser princesa no es un cuento"-->Irune Labajo y Gábor  Gayá, Editorial: Autor editor
"Pomelo se pregunta"-->Ramona Bâdescu; Benjamín Chaud, Editorial Kókinos.
"Elmer" --> David McKee, Editorial Altea.
"Inés del revés"--> Anita Jeram,  Editorial: Kókinos
"Los fantasmas del sótano"--> Jacques Duquennoy, Editorial Edelvives.
"Muy Chiquitin"--> Joyce Dunbor y Debi Gliori, Editorial Timun Mas, S.A.

Cuentos adpatados y también  adaptados folclóricos
"Los tres cerditos".
"El gato con Botas".
"La gallina de los huevos de oro".
Cuento de fórmula: "La ratita presumida".
"Todo tipo de pieles".
"El patito feo" de Andersen.
"Los siete cabritillos".
Fábulas:" La cigarra y la hormiga", "El león y el ratón".
"Ricitos de oro".
"La lechera".
"Pulgarcito".
"Garbancito".
Listado de cuentos del proyecto del espacio:
"La estrella diminuta"--> Pedro Pablo Sacristán.
"Tutón el comeplanetas"--> Pedro Pablo Sacristán.
"La luna roja"--> Pedro Pablo Sacristán.
"Coconauta en el espacio"--> Ánonimo.
"El hypersensor"--> Pedro Pablo Sacristán.
"El marciano accidentado"--> Pedro Pablo Sacristán.
Mito de la Vía Lactea adaptado.
"Papá, por favor, consígueme la luna"--> Eric Carle, Editorial kókinos.
"Pequeña Luna" --> Elzbieta, Editorial kalandra.
" ¿Dón perdió Luna la risa?"--> Miriam Sánchez y Federico Fernández, Editorial Kalandra
"Una estrella fugaz en el cielo"--> Pedro Pablo Sacristán.

Listado de cuentos traídos por los niños:

¡Eng!--> David Wojtowycz SM

Mi primer gran libro de los vehículos-à Combel

¡Haz girar los animales!--> Ron y Atie van der Meer Parramon

¿Cuántos bichitos hay en la caja?-à Davis A. Carter Plaza Joven

¿Un ratón?--> Guido van Genechten Edelvives. Colección Veo Veo

Papá por favor, consígueme la luna à Eric Carlé Kokinos

Vamos a pegar mis cuadros de... àCarole Armstrong RBA Serres

El arte en puzzle àRBA-Serres

Una abuela un poco brujaà Nathalie Dieterle Combel

Juego de dedos, Juego de colores, Juego de sombras, Juego de ojosà Hervé Tullet Kókinos

¡Oh! ¡Ah! à Josse Goffin

Sononoson  à Joan Steiner Altea
Gestión: préstamos de libros.

        Cada viernes todos los niños cogen un libro de la biblioteca se lo llevan a casa y el lunes lo devuelven en el cofre correspondiente. Además cada niño tendrá un carnet lector, es una tarjeta plastificada donde aparece una foto del niño y el nombre. 

             El sistema de control que utilizamos es el siguiente: cada libro tiene una ficha y cuando el niño se lleva el libro a casa, guarda su carnet en la ficha del libro ya que ésta siempre permanecerá en clase. Así sabremos quién tiene cada libro.

            Cuando lo devuelvan, cada uno de los niños tendrá un cuaderno, donde ellos mismos copian el título del libro y pegan un gomette verde si les ha gustado, o un gomette rojo si no les ha gustado. En un zapatero meten los cuadernos.

            Si algún niño rompe un libro intencionadamente, se le requisará el carnet lector y no será devuelto hasta que el libro esté arreglado.

Normas:

Todas ellas son escogidas por los alumnos en una asamblea  y estarán recogidas en un cartel, situado encima de los cofres, por si algún día los niños quieren acudir a ellas, y así  las tendrán siempre a su disposición.



1. Los cofres se pueden abrir siempre que los niños tengan interés por la lectura.
2. Cada libro debe de guardarse en su cofre correspondiente.
3. Si algún libro esta roto tenemos que llevarlo inmediatamente "al taller de los libros".Además perderéis el carne hasta que el libro vuelva a su cofre.
4. Los libros no se pueden sacar del aula, excepto el dia que toque llevárselo a casa.
5. Nunca podemos pelearnos por un libro, si dos personas queremos el mismo o lo compartimos a la vez o un rato cada persona.
6. No vale reírse de ningún libro elaborado por los compañeros.
7. Estas normas pueden modificarse siempre que todos estemos de acuerdo en hacerlo.
8. Si incumplo alguna norma, perderé el derecho a escoger libro durante dos días.



            Hay que darles autonomía por eso creamos el carnet. Además se organizan ellos cada semana hay un encargado de biblioteca, éste se encargará de tener todos lo libros bien colocados y controlar con ayuda del profesor que no falte ningún libro.

            El libro viajero es otra actividad que seguimos durante todo el curso. Consiste en que al principio del curso entre todos se crea el principio de un cuento y para continuarlo cada semana se lleva el libro un niño a casa y con ayuda de sus padres u otro familiares continúan la historia. Al final del curso crearán todos en conjunto el final.

            Los padres y abuelos visitan el centro así podrán ver los cuentos creados por sus pequeños. Los familiares también podrán participar contando Cuentacuentos.

             Todos los días utilizaremos distintas formas de trasmisión literaria, para contar los dos cuentos del día uno por la mañana será aquel que elijan los niños, y otro por la tarde, será aquel del proyecto que estemos trabajando. Un día a la semana, los viernes, dedicaremos toda la tarde a la biblioteca y todo lo relacionado con ella. Para hacer más divertida nuestra biblioteca amenizaremos nuestra tarde de dedicada al rincón del lectura, tendremos un Cuentacuentos unos días, otros haremos talleres de prosa o poesía para que ellos creen cuentos.

            Una idea muy divertida para los niños es cambiar la ambientación de la biblioteca cada trimestre esto lo hará más atractiva. Es importante que lo realicen los niños. Sentirán así la biblioteca más suya.

Dinamización.

Los viernes antes de los que los niños elijan un cuento para llevarse el fin de semana, nos contarán si les había gustado el cuento que se habían llevado la semana pasada, si se lo recomendarían a alguien y ¿por qué?, nos tendrán que explicar ¿por qué han puesto un gomette verde o rojo en su cuaderno?

Dedicaremos un algún día a ver los cuentos creados por los niños, para que nos expliquen las cualidades de su cuento, los niños deberán explicar lo que más les ha gustado hacer y  por qué lo ha hecho, además así podrán promocionar su libro entre los compañeros para que ellos también lo lean y se interesen por los cuentos creados por sus compañeros, aquí no debemos olvidar la norma de no reírse de los cuentos de los demás.

Para que los niños conozcan todos los tipos de libros que existen o lecturas, podríamos trabajar durante dos viernes o tres una forma diferente de lectura, un día podríamos trabajar cómics, otros periódicos, otras revistas,… para que conozcan más formatos de lectura, que aunque todavía ellos son pre-lectores en poco tiempo podrían interesarse por otro tipo de libros que no sean cuentos. Porque ese es el fin de nuestra biblioteca fomentar la lectura no solo en infantil sino para toda la vida.

Conclusión:
Para concluir esperamos que os haya gustado nuestro diseño de la biblioteca, porque hemos intentado realizarla lo mejor posible y sobre todo pensando en los niños, para que les guste mucho y la disfruten. Estamos abiertas a críticas, sugerencias,... Que nos aportéis para poder mejorar la biblioteca.
Bibliografía
Apuntes Literatura Infantil, 2011.
Trabajo realizado por: Lucía Gelabert, Sandra Reyes, Cristina Vieco.


That´s all folks!!